En
Ica, existen muchos viñedos ya que se comercializa mucho la uva,
para esto hay diversos tipos de uvas, también diversos formas de
regar las plantas. Ica es un lugar completamente lleno de vegetación
(en uvas), existe un viñedo, por decir “el más importante” que
es el de Tacama.
Algo
que no puede dejar de destacarse es que este trayecto turístico ha
sido elaborado también con la idea de que el público, al final del
recorrido, pueda saber y conocer más sobre el proceso de
fermentación, y poder apreciar el tiempo, trabajo e inversión que
toma llevar una botella de este a la mesa.La
verdad es que si viaja a Ica y regresa sin visitar los viñedos.
Nunca viajó a ningún lado.
Tacama
– Producción Industrial
El
viñedo de Tacaña tiene una extensión de 200 hectáreas y está
ubicado en el valle de Ica, un fértil oasis rodeado por desiertos, a
300 kilómetros de la capital de Perú, Lima y a 400 metros sobre el
nivel del mar.
Tacama
tiene y posee tecnología y asesoramiento de expertos franceses. Ha
ganado numerosos premios en concursos internacionales, por su delicia
y su toque de amargura en sus vinos tan bien elaborados.
Los
vinos de Tacama han sido calificados por reconocidos expertos como
vinos de primera calidad mundial. En la década de 1920 Tacama
empezó sus contactos con la tecnología francesa.
La
viña de Tacama fue creada por Francisco de Carabantes, de ahí la
vid se difundió a Chile y Argentina. Hace poco, en el 2008, hubo
una inversión de US$ 5.5 millones en la modernización y
tecnificación en el proceso productivo de última generación.
Producción de Vino
Si
es un visitante de la ciudad de Ica, seguramente ha disfrutado ya de
las bebidas que este departamento le ofrece y que tantos momentos le
regalado. Pues, tiene una parada obligada si de conocer la industria
vinícola nacional
se trata. Es un lugar mágico y lleno de vegetación y recibe el
nombre de Viña Tacama.
El
pisado de uvas es como su nombre lo dice, se pisan las uvas para
extraer el jugo de ella, ese jugo es mas conocido como el mosto y asi
elaborar el vino. El Producto
procedente de la fermentación parcial de un mosto de uva obtenido a
partir de uvas pasificadas, con un contenido total de azúcar antes
de la fermentación de 272 gr/l como mínimo y cuyo grado alcohólico
volumétrico natural y adquirido no sea inferior al 8 % vol.
No
obstante, determinados vinos que respondan a estos requisitos no se
considerarán mosto de uva parcialmente fermentado procedente de uva
pasificada. vino se elabora a partir del mosto de variedades
de uvas tintas fermentado
junto con el hollejo y las pepitas de la uva.
Previamente a la fermentación, a la masa de uvas
estrujadas debe separársele el raspón o parte leñosa, para evitar
que transmita al vino sabores herbáceos o amargos durante la
maceración.
A este proceso se le conoce como
despalillado.Es importante realizar la vendimia en
el momento adecuado de maduración de los frutos
de la vid. Habitualmente en la recogida se desechan racimos
verdes o dañados para que no afecten al sabor del vino resultante.
Renzo Nuñez Bellina
No hay comentarios:
Publicar un comentario