miércoles, 12 de diciembre de 2012

Islas Ballestas - Paracas


Este pequeño archipiélago tiene en su ecosistema un gran conjunto de fauna marina al igual que terrestre. Entre la marina los que más resaltan son los leones marinos y los delfines los cuales solo hay 40 en toda la Reserva de Paracas. En esa zona también se puede observar cangrejos de gran tamaño y algunos peces de tal vez no gran tamaño, pero si útil para una pesca artesanal, que es la única que esta permitida en esa área.

Por otro lado en la fauna terrestre se encuentran diferentes tipos de aves como el Pingüino de Humbolt, Buitre, Pelícano,etc.

También existen otras clases de aves que aun no han sido contadas con exactitud debido a que a veces es su época de reproducción y ya que van a nacer pronto y no valdría la pena hacerlo si la población aumentara en el momento que nazcan las crías.

Leones Marinos

Estos animales pertenecen al grupo de los otáridos y se les denomina leones marinos. Ellos tienen sus extremidades en forma de aletas y casi todo el año lo pasan en el mar.

Son similares a las focas, pero los leones cuentan con la diferencia de que sus crías se demoran más en crecer y por lo tanto, pertenecen con su madre varios meses. Alrededor de 2 años como máximo.

Los machos en esta especie son de gran tamaño y tienen el pelo de la cabeza largo mientras que las hembras a simple vista se asemejan a las focas.

Pero los podemos identificar porque ellos tienen orejas en cambio, las focas no. Ahora se les agrupa con los mamíferos por el parecido con leones, osos, lobos y otros carnívoros.



Un poco más de las características observadas en los lugares visitados.

Biomas Terrestres
Biomas Acuático
El desierto.- Era seco y árido. No se observó fauna y solo poca flora.
Islas Ballestas.- Habían leones marinas en las rocas de esta.
Sembradíos.- Todo es vegetación dependiendo el cultivo y áreas verdes.
La Huacachina.- Oasis rodeado de Huarángos y grandes Dunas
Campo.- Plantaciones de naranja , espárragos, uvas, sandías, etc.
Acueductos de Cantalloc.- Son oscuros ya que solo hay agua almacenada.
Las Dunas.- Es arenoso, seco y con montañas altas de arena.
Río Ica.- Actualmente está seco y con arena ya que es un río estacionario y solo tiene agua algunos meses del año.

Video de las Islas Ballestas:


Conclusión

La promoción 2016 tuvo la oportunidad de viajar a Ica – Ciudad del Eterno Sol y allí conoció mucho sobre la diversidad de biomas, biotopos, etc. También, gracias a ello tenemos más información acerca de las Líneas de Nasca, María Reiche y la Cultura.


Claudia Llanos Villacorta



Festín de uvas - Ica


En Ica, existen muchos viñedos ya que se comercializa mucho la uva, para esto hay diversos tipos de uvas, también diversos formas de regar las plantas. Ica es un lugar completamente lleno de vegetación (en uvas), existe un viñedo, por decir “el más importante” que es el de Tacama.
Este viñedo tiene más de 50 000 hectáreas de uvas. Además podrá conocer viñedos peruanos que técnicos franceses han podido adaptar a la zona. Otro de los atractivos que se pueden apreciar es un sistema de control biológico donde los halcones, han sido domesticados para proteger el viñedo de las aves picadoras.
Algo que no puede dejar de destacarse es que este trayecto turístico ha sido elaborado también con la idea de que el público, al final del recorrido, pueda saber y conocer más sobre el proceso de fermentación, y poder apreciar el tiempo, trabajo e inversión que toma llevar una botella de este a la mesa.La verdad es que si viaja a Ica y regresa sin visitar los viñedos. Nunca viajó a ningún lado.

Tacama – Producción Industrial
El viñedo de Tacaña tiene una extensión de 200 hectáreas y está ubicado en el valle de Ica, un fértil oasis rodeado por desiertos, a 300 kilómetros de la capital de Perú, Lima y a 400 metros sobre el nivel del mar.
Tacama tiene y posee tecnología y asesoramiento de expertos franceses. Ha ganado numerosos premios en concursos internacionales, por su delicia y su toque de amargura en sus vinos tan bien elaborados.
Los vinos de Tacama han sido calificados por reconocidos expertos como vinos de primera calidad mundial. En la década de 1920 Tacama empezó sus contactos con la tecnología francesa.
La viña de Tacama fue creada por Francisco de Carabantes, de ahí la vid se difundió a Chile y Argentina. Hace poco, en el 2008, hubo una inversión de US$ 5.5 millones en la modernización y tecnificación en el proceso productivo de última generación.

Producción de Vino
Si es un visitante de la ciudad de Ica, seguramente ha disfrutado ya de las bebidas que este departamento le ofrece y que tantos momentos le regalado. Pues, tiene una parada obligada si de conocer la industria vinícola nacional se trata. Es un lugar mágico y lleno de vegetación y recibe el nombre de Viña Tacama.
El pisado de uvas es como su nombre lo dice, se pisan las uvas para extraer el jugo de ella, ese jugo es mas conocido como el mosto y asi elaborar el vino. El Producto procedente de la fermentación parcial de un mosto de uva obtenido a partir de uvas pasificadas, con un contenido total de azúcar antes de la fermentación de 272 gr/l como mínimo y cuyo grado alcohólico volumétrico natural y adquirido no sea inferior al 8 % vol. 

No obstante, determinados vinos que respondan a estos requisitos no se considerarán mosto de uva parcialmente fermentado procedente de uva pasificada. vino se elabora a partir del mosto de variedades de uvas tintas fermentado junto con el hollejo y las pepitas de la uva. Previamente a la fermentación, a la masa de uvas estrujadas debe separársele el raspón o parte leñosa, para evitar que transmita al vino sabores herbáceos o amargos durante la maceración.

A este proceso se le conoce como despalillado.Es importante realizar la vendimia en el momento adecuado de maduración de los frutos de la vid. Habitualmente en la recogida se desechan racimos verdes o dañados para que no afecten al sabor del vino resultante.

Renzo Nuñez Bellina





La Huacachina - Ica


La Huacachina es un oasis que está ubicada 5 kilómetros al suroeste de Ica. Este lugar ha sido declarado reserva nacional por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Este lugar se hace famoso por su deporte: ‘’Sandboard’’ y porque es un oasis muy bien conservado; se le denomina Oasis de América.


Tiene una abundante vegetación, entre ellas está: el Huarango, Roble, Palmeras, Eucaliptos, etc. El Huarango es natural de la zona, pero el roble se trae de otros lugares y se planta. Lo que más se destaca en la fauna de este lugar son las aves migratorias que reposan en los Huarangos y los patos nadando libremente en la laguna.

Este lugar tiene un clima cálido imperante todo el año, o sea, es cálido todos los días. ESto hizo que en 1940 la Huacahina, se convirtiera en uno de los balnearios más importantes y exclusivos del Perú en esa época. Tiene aguas color esmeralda, debido al afloramiento de corrientes subterráneas y alrededor ha aparecido abundante vegetación.

He aquí un video de la leyenda de la Huacachina:


Gabriel Vergaray Huaytalla




Líneas de Nasca


Estas líneas se encuentran en las Pampas de Jumana , en el desierto de Nasca, en el departamento de Ica. Este desierto es el sitio de los famosos y espectaculares dibujos que representan animales entre ellos aves, reptiles y felinos; se pueden ver líneas y figuras geométricas, algunas visibles desde la tierra y otras desde el aire. Existe una torre de observación, pero el mejor escenario es el panorama aéreo. Se cree que los dibujos fueron hechos por antiguos peruanos (Cultura nasca) alrededor del año 1000 D.C. Se dice que las líneas de Nasca era un calendario gigante; otros dicen que era una zona de aterrizaje de los extraterrestres. Pero estas son solo teorías.


Se dice que desde un principio era el destino de María Reiche descubrir las líneas de Nasca, porque la figura de las manos si se dan cuenta en una tiene 4 dedos y en la otra 5 dedos, al igual que María Reiche que tenía 4dedos y en la otra 5 dedos. Es por eso que se dice que ese era el destino de María Reiche.








María Reiche
María Reiche nació el 15 de mayo de 1903, en DresdeAlemania. Falleció el 8 de junio de 1998, en LimaPerú. Sus padres fueron Max Félix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Newman Voigt. Durante su infancia vivió junto con sus hermanos menores, Renate y Franz, en la calle Zittauer Strabe. Ella llegó al Perú en el año 1932 donde  comenzó su trabajo como profesora de alemán.  En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió al Perú. En el año 1946 María Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nasca.



He aqui un video sobre su vida diaria:


Prediciendo el clima con las líneas de Nasca

María Reiche fue una de las investigadoras que planteó que las líneas de Nasca representaban el calendario más grande del mundo. Dedicó toda su vida al estudio, a las medidas y orientaciones de los geoglifos estableciendo una relación entre ellos y la posición con respecto a los astros. Demostró que los pobladores de Nasca habían utilizado esta área astronómica para conocer cuándo empezaba cada estación, cuál era la mejor época para cosechar y cuándo se iniciaban las lluvias. 



Un video con algunas fotos a tamaño real desde una avioneta:



Alejandro Cabrera Mercado

Minería - Nasca


En el viaje que realizó la promoción 2016 a Ica, tuvimos la oportunidad de conocer como se realiza el trabajo en una minería informal.
Productos y Proceso
Los productos principales que extrajeron fueron cobre, cuarzo y el oro.
Los trabajadores bajan de la mina con 60 kilos de mineral, al llegar a la fábrica pasan los minerales a la fragmentadora para cortarlos en pedazos pequeños, después los fragmentos pasan a la moledora, que muele los minerales y lo convierte en polvo mineral, con el polvo mineral hay que remojarlo con 2 litros de mercurio, pasadas las 3 horas bajo el movimiento, se introduce un trapo especial para retirar el líquido y presionándolo hacemos que el mercurio salga en pequeñas bolitas, al abrir el trapo podremos encontrar una pequeña pepita de oro.  


Contaminación
Tanto la minería ilegal como la minería informal causan problemas en diversos sectores:
Minería: La minería ilegal y la minería informal le causan problemas a las minas, con la explotación de ella, cada vez hay menos mineras legales que puedan extraer el oro y minerales.
Gobierno: El gobierno irresponsable permite que haya mineras ilegales e informales, estas mineras construyen minas que aparte de quitar oro y minerales quitan espacio y dinero al gobierno.
¿Qué hacen con el mercurio que sobra?
El mercurio sobrante es llevado a depósitos y ahí se encargan de eliminarlo de una de las peores formas posibles, al final terminan contaminando el medio ambiente.
Alternativas de Solución
  • No tirar los relaves a los ríos.
  • No tolerar la explotación de recursos al 100 %
  • Prohibir poner la naturaleza ante sus ganancias económicas.
He aquí un video informativo acerca de la minería:  

Lucía Gurbillón Hirano